
PRESTACIONES Y BENEFICIOS
Las prestaciones de Cenpar tienen como objetivo un enfoque Integral en el tratamiento oportuno a
personas con enfermedad de Parkinson.
Cenpar actualmente ofrece prestaciones en 3 áreas: Área Clínica, Área Rehabilitación y Área
Social.
PRESTACIONES INTEGRALES DE CENPAR



¿Qué Prestaciones realizan las áreas Clínica y de Rehabilitación?
Neurología
• Atención médica neurológica.
• Test de olfato.
Neurokinesiología
• Evaluación general de Marcha y coordinación del movimiento.
• Evaluación general de Equilibrio con telemedicina digital.
• Evaluación neuromotriz global, estado muscular, fuerza, tipo de movimiento corporal.
• Evaluación de capacidad aeróbica global con neuro bicicleta automatizada.
• Evaluación de patrón motor y riesgo de caída.
Fonoaudiología
• Evaluación de estado cognitivo.
• Evaluación de utilización del lenguaje.
• Evaluación de articulación de la palabra y estado del habla.
• Evaluación de voz y medición de decibeles según metodología Speak Out.
• Evaluación de estado neuromotriz en deglución.
Terapia Ocupacional
• Evaluación de la funcionalidad global y temporo espacial
• Evaluación del nivel de independencia en actividades diarias e instrumentales de la persona.
• Evaluación del grado de calidad de vida.
• Evaluación de desempeños en el procesamiento, motriz, social, emocional, ocupacional, laboral,
ocio y tiempo libre (UPDRS).
• Evaluación de utilización de ayudas técnicas y adaptación en el hogar.
Nutricionista
• Evaluación nutricional: Evaluación antropométrica, evaluación de hábitos alimentarios.
• Evaluación de la hidratación corporal.
• Evaluación de presencia de síntomas no motores, específicamente de síntomas
gastrointestinales.
• Evaluación del factor potenciador del medicamento y el tipo de alimento.
• Evaluación de horarios de alimentación en relación a ingesta de levodopa.
• Entrega de Pauta de alimentación personalizada, acorde a la evaluación y a administración de
levodopa indicada por neurólogo.
Neuropsicología
• Evaluación cognitiva: Determinar habilidades cognitivas (atención, memoria, lenguaje,
razonamiento abstracto, planificación y otras) que se encuentran preservadas y cuales
presentarían dificultades, haciendo uso de pruebas neuropsicológicas especializadas para
evaluar dichas habilidades cognitivas.
• Proponer un tratamiento de estimulación cognitiva con el objetivo de estimular aquellas
funciones mentales que estarían afectando las actividades de la vida diaria del paciente.
• Entrega planes de acción, para que el paciente pueda hacer uso de estrategias cognitivas fuera
del ámbito de la consulta clínica y que lo puedan ayudar en el desenvolvimiento en su diario
vivir.
Endocrinología
La endocrinología es una subespecialidad de la Medicina Interna que se dedica al estudio del funcionamiento de las glándulas endocrinas, es decir glándulas que producen hormonas. La glándula más conocida es la tiroides, siendo en Chile muy frecuentes las alteraciones de esta glándula, especialmente el hipotiroidismo. Otras glándulas importantes son la glándula hipófisis, la cual se encuentra en el cerebro. Esta glándula funciona como centro de control, comandando el funcionamiento de muchas otras glándulas (tiroides, suprarrenal, gónadas etc). En esta tabla se mencionan las glándulas endocrinas más importantes y las enfermedades que pueden tener, todas ellas diagnosticadas y manejadas por los especialistas en endocrinología de adultos:
Endocrinología de adultos:
Glándula | Enfermedad |
Tiroides |
|
Paratiroides |
|
Hipofisis |
|
Ovarios |
|
Testiculos |
|
Suprarenal |
|
También la endocrinología estudia las enfermedades metabólicas le los huesos, tales como la osteoporosis y osteomalacias.
Si padeces algunas de estas enfermedades debes consultar a un endocrinólogo.
Psiquiatría
Psicología
• Entrevistas Clínicas: Instancia que consiste en recoger información preliminar para analizar el caso y así evaluar si requiere intervención de otra especialidad en paralelo o antes de comenzar la atención en salud mental. A su vez, es el momento en el que se le da la impresión clínica del caso al paciente y el tratamiento más apropiado para lo que consulta.
• Psicoterapia: Tratamiento psicológico individual que tiene una frecuencia semanal de 45 min a una hora aproximadamente y cuya duración total varía según el caso, ya que la temporalidad depende de los factores propios del paciente así como de aquellos inherentes al tipo de intervención.
• Psicoeducación: Intervención que por lo general es de sesión única, donde a partir de un tema puntual se entrega información que brinde las herramientas necesarias para afrontar determinada problemática psicológica.
• Intervenciones Familiares: Instancias donde se considera a la familia del paciente para psicoeducar y/o abordar de manera puntual algún problema que esté repercutiendo psicológicamente a nivel familiar.
¿Qué Prestaciones realiza el área Social?
• Atención Social para personas con EP, familiares, cuidadores y comunidad.